Las tendencias en seguridad pasiva se asemejan a las técnicas de defensa de un ninja. Esto se debe a que se basan en principios similares, como el sigilo. Buena parte de las medidas que podemos implementar pasan desapercibidas o se camuflan con el entorno. Así, cuando un ladrón o un vándalo tratan de cometer alguna ilegalidad, caen en una trampa.
La mejor protección para una comunidad de vecinos
Desarrollar la mejor protección para una comunidad de vecinos pasa por emplear diferentes medidas de seguridad. El objetivo es convertir un recinto en un auténtico castillo impenetrable, justo como los del Japón feudal. En ellos moraban ninjas y samuráis, unos expertos en todo lo referente a defensa y sigilo.
Puertas blindadas y acorazadas
Las puertas blindadas y acorazadas son elementos clave en la seguridad pasiva de comunidades de vecinos, ya que refuerzan los accesos más vulnerables de una vivienda o edificio. Las primeras cuentan con una estructura de madera con refuerzos de acero en su interior. Además, incorporan cerraduras de alta seguridad para potenciar la resistencia del conjunto.
En cuanto a las acorazadas, se fabrican en metal con un núcleo de acero. También se utilizan marcos reforzados y cerraduras multipunto para evitar cualquier asalto. ¿Qué usaban los ninjas y los samuráis? Se apostaba por puertas pesadas y sistemas de doble cerradura, que dificultaban los intentos de acceso indebido.
Control de accesos
El control de accesos restringe la entrada a personas no autorizadas mediante sistemas electrónicos o mecánicos. Desde cerraduras inteligentes hasta reconocimiento facial y códigos de acceso, estos mecanismos garantizan que solo los residentes puedan ingresar a una comunidad de vecinos.
En el Japón feudal, los samuráis implementaban un sistema similar en sus castillos, con múltiples puertas fortificadas y guardias que requerían credenciales o palabras clave para permitir el paso. Asimismo, los pasadizos ocultos servían para confundir a los intrusos.
Iluminación perimetral y sensores de movimiento
La iluminación perimetral y los sensores de movimiento son barreras invisibles en la seguridad pasiva, porque permiten localizar y disuadir a los intrusos antes de que intenten acceder a una propiedad. La iluminación estratégica en puntos clave elimina zonas oscuras donde los delincuentes podrían ocultarse, mientras que los sensores activan luces o alarmas al detectar actividad sospechosa, lo que genera una respuesta inmediata sin intervención humana.
Al igual que hacemos hoy en día, en el Japón medieval se buscaba una buena iluminación. Los samuráis empleaban faroles y antorchas para vigilar los alrededores de sus castillos, algo que les aseguraba que ningún enemigo pudiera acercarse sin ser detectado. Igualmente, los caminos y patios se diseñaban con grava ruidosa, similar a una alerta temprana. Los ninjas, en cambio, perfeccionaron técnicas para evadir estas defensas, aprendiendo a moverse en la oscuridad y utilizando vestimenta oscura para minimizar su visibilidad.
Paisajismo defensivo
El paisajismo defensivo emplea la arquitectura disuasoria para dificultar el acceso a intrusos y mejorar la vigilancia natural. Elementos como arbustos espinosos bajo ventanas, árboles estratégicamente ubicados para evitar escaladas y caminos diseñados para canalizar el movimiento de personas ayudan a reforzar la protección de una propiedad sin necesidad de estructuras invasivas. También se aprovecha la vegetación baja cerca de entradas y pasillos despejados para reducir los puntos ciegos.
Los samuráis aplicaban principios similares en la construcción de castillos al rodearlos de muros naturales, colinas y ríos que impedían el avance del enemigo.
Tendencias en seguridad pasiva
Gracias a las tendencias en seguridad pasiva, podemos defender nuestra comunidad con técnicas propias del Japón feudal.
En Prevent somos especialistas y te ayudamos a instalar las mejores soluciones de videovigilancia comunitaria o simulación de presencia. Aunamos innovación tecnológica y calidad de servicio al mejor precio, ¿hablamos?
También podría interesarte: "¿Qué es lo que afecta al coste de los sistemas de videovigilancia?"